top of page

PROGRAMA DE ESTUDIO: 

 

1/ IDENTIFICACIÓN

 

EDUCACIÓN ESTÉTICA y ARTÍSTICA IV y V

Clave:1409

Categoría: OBLIGATORIA

Caracter de la Asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA.

HORAS ANUALES: 30 / 10 TRIMESTRALES / 1 SEMANALES

2/ PRESENTACIÓN

 

UBICACIÓN en el PLAN de ESTUDIOS:

ASIGNATURA DEL CUADRO BÁSICO

MAPA CURRICULAR:

 

VALOR en CRÉDITOS: 04

Categoría Extracurricular en Sexto año.


3/ PROPÓSITO GENERAL del CURSO

"El alumno desarrollará las capacidades: cognitivas, sensoriales y psicomotrices necesarias para la ejecución musical y la apreciación del arte como un contructo del individuo para el fortalecimiento de su 

identidad cultural y reforzamiento de su autoestima".

 

La participación del alumno en las diferentes manifestaciones musicales, le permitirá enriquecerse mediante el conocimiento y el ejercicio directo de alguna de ellas y aprenderá a ejecutar, contemplar y disfrutar el arte, convirtiéndolo no sólo en espectador sino en actor de la manifestación musical de su elección, que en muchos casos, esta práctica despertará la vocación artística del alumno.

 

La Educación musical en el Bachillerato debe ser para todos, independientemente de su capacidad innata o desarrollada, ya que bien practicada ayudará al alumno a lograr su formación integral, al estimular el desarrollo armónico de sus facultades, encauzando con orden y armonía su estado físico y anímico, su atención, su memoria y sentido de responsabilidad, e incrementará su cultura con el conocimiento del acervo cultural. 

 

 

4/ CARACTERÍSTICAS del CURSO

Cada especialidad de la materia de Educación Estética y Artística (Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro) tiene como primera unidad de su programa, un contenido teórico al que se destinan ocho horas del curso (exclusivo de 4o. año), siendo en su totalidad 30 horas anuales.

El resto de las unidades de cada programa es de carácter práctico.

Es importante hacer notar que el alumno podrá asistir al número de clases prácticas que desee, sin dejar de cubrir el mínimo establecido de dos horas en el programa.

 

En IV año,el programa de música se propone lograr un desarrollo metódico que desarrolle en el estudiante conceptos, habilidades y destrezas que lo capaciten para abordar con buen éxito los problemas que le presente la práctica.

 

En V año, el programa de música se propone profundizar en el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por el alumno en el año precedente

y lograr su incremento.

 

El papel del PROFESOR como guía es determinante, ya que durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario controlar individualmente al alumno, a través de una evaluación continua que permita corregir desviaciones y verificar loslogros en el dominio de las técnicas específicas.

 

El manejo continuo de la simbología, de la rítmica, de la métrica y de la práctica auditiva (con mayor profundidad que en 4o. año) son condiciones indispensables para que el alumno avance en la práctica musical.

 

En VI año, el programa de Música es extracurricular, de acuerdo a la vocación musical ya definida del alumno.

El papel del PROFESOR es determinante para instruir, corregir y conducir al alumno, llevando a cabo un proceso de evaluación continua de su desempeño, el cual le servirá como base para iniciar su carrera musical.

 

5/ ENFOQUE METODOLÓGICO

El enfoque metodológico del programa de música propicia una evaluación continua de los conocimientods adquiridos (pruebas objetivas, trabajos de indagación, trabajo en equipo) y de las destrezas y habilidades ampliamente puestas de manifiesto en la ejecución musical, donde existen niveles cognoscitivos, de acuerdo al grado que cursa el alumno y a la preparación musical previa.

 

 

 

6/ PRINCIPALES RELACIONES con  MATERIAS ANTECEDENTES, PARALELAS y CONSECUENTES.

En el ciclo de preparatoria, las asignaturas que la preceden son las que se engloban en Educación Estética y Artística,(Iniciación Universitaria), así como la Apreciación y Expresión Musical del ciclo medio básico (SEP), constituyen estas asignaturas una base para inducir al alumno al Conocimiento y a la Apreciación del Arte.

 

Música, por su naturaleza mantiene relación con la Historia.

Es evidente que Educación para la Salud está en estrecha relación con Música.

Música requiere conocimiento de Lenguas.

Con Literatura tiene relación de forma y fondo.

Cabe señalar la relación que existe entre Música y Psicología.

Música tiene relación con Matemáticas.

La Estética es la ciencia que estudia la razón y naturaleza del arte.

La Música en sus diferentes momentos es la expresión de las diversas sociedades, el estudio de sus motivaciones, causas y efectos pertenecen a la Sociología.

Por último, la Música está íntimamente ligada con Danza, con Teatro y con Artes Plásticas

 

Para obtener una verdadera integración y realización es indispensable fomentar la interrelación entre las diferentes áreas del saber y de la Música.

Las asignaturas consecuentes serán la Educación Estética y Artística V y VI y las asignaturas impartidas en las Escuelas Superiores de Música.

 

7/ ESTRUCTURACIÓN LISTADA DEL PROGRAMA

UNIDADES

Unidad 1 El PODER de la MÚSICA - 10 hrs

Unidad 2 PERCIBIR la MÚSICA - 10 hrs

Unidad 3 DESCUBRIR el CÓDIGO MUSICAL - 10 hrs 

 

Unidad 1:

El PODER de la MÚSICA

Objetivo Específico:

El alumno:

Conocerá la importancia del arte y la música de su entorno a través de procedimientos lúdicos y sensoriales que le permitan desarrollar la creatividad y una identidad cultural.

 

Contenidos CONCEPTUALES:

1.1 El Ritmo y la Improvisación

1.2 Cualidades del sonido

1.3 La Manifestación Artística y el espectador

1.4 La música en México: regional y de concierto

1.5 Técnica vocal o instrumental.

 

Contenidos PROCEDIMENTALES:

1.6Integración de grupo, juegos con ritmos corporales, 

improvisación vocal e instrumental.

1.7 Uso del sonido en el entorno musical.

1.8 Vivencia artística como espectador. 

La manifestación artística dentro de la comunidad.

1.9 Apreciación de la música de México: regional y de concierto.

 

Contenidos ACTITUDINALES:

1.11 Valoración del arte y, especialmente, de la música como una 

expresión humana que coadyuva a la identidad cultural a través de 

la experiencia y el gozo estéticos 

 

 

Unidad 2. 

PERCIBIR la MÚSICA 

Objetivo específico 

El alumno:  

Desarrollará sus capacidades sensoriales y psicomotrices en la 

práctica vocal o instrumental que coadyuven al desarrollo de 

valores como la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo. 

 

Contenidos CONCEPTUALES:

2.1 La música y las otras artes. Paralelismo y vinculación 

de la música con diversas actividades artísticas 

2.2 La cultura y su expresión musical 

2.3 Técnica vocal o instrumental 

 

Contenidos PROCEDIMENTALES:

2.4 Gimnasia auditiva. Audición dirigida. Ejercicios de comprensión 

auditiva 

2.5 Audición de música del mundo. La cultura a través de sus sonidos, 

cantos e instrumentos 

2.6 Aplicación de la técnica vocal o instrumental para el desarrollo 

de las habilidades musicales. Incremento del repertorio 

 

Contenidos ACTITUDINALES:

2.7 Desarrollo de valores y actitudes: la disciplina, el respeto y el 

trabajo en equipo, a través de la experiencia musical como espectador 

o ejecutante.

 

Unidad 3. 

DESCUBRIR el CÓDIGO MUSICAL

Objetivo específico:

 El alumno: 

Reconocerá los elementos básicos del lenguaje musical y su 

aplicación en obras musicales; posteriormente, los mostrará en 

un recital público. 

 

Contenidos CONCEPTUALES: 

3.1 La simbología musical. Bases del solfeo hablado y entonado 

3.2 La música y su relación con otras disciplinas: las 

ciencias exactas, experimentales y las humanidades 

3.3 Técnica vocal o instrumental 

3.4 El protocolo dentro del escenario.

 

Contenidos PROCEDIMENTALES: 

3.5 Ejercitación para el reconocimiento de la simbología musical y 

del solfeo hablado y entonado. 

3.6 Aplicación de la técnica vocal o instrumental en el desarrollo 

de las habilidades musicales. Incremento del repertorio 

3.7 Organización y elaboración del programa del recital. Aplicación 

del protocolo en el escenario.

 

Contenidos ACTITUDINALES: 

3.8 Reforzamiento de la valoración positiva de sí mismo y de la 

actitud disciplinada y colaborativa para la interacción en equipo.

 

 

8/ Bibliografía Básica

1.- GOMBRICH,Ernest H, Historia del Arte,.Madrid, Alianza forma. 1990

2.- FLEMING, William, Arte, música e ideas,, México, Interamericana 1970

3.-SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo, Textos de Estética y Teoría del Arte, No. 14 México, UNAM,CCH 1982

4.-ZANOLLI, Uberto, Organología musical Vol. I, México,Colección manuales

(67) UNAM, ENP,1987.

5.- ZANOLLI, Uberto, Organología musical Vol. II, México, UNAM, ENP,1987.

6.- CARRILLO y CATAÑO, Temas de cultura musical,, México Trillas 1967

7.- ORTA VELÁZQUEZ, Guillermo, Elementos de cultura musical, México, Talleres gráficos Olimpó,1970

8.- CORNUT, Guy, La voz, México, Breviarios del Fondo de Cultura Económica,(407) 1985

 

Bibliografía Complementaria:

HERNÁNDEZ ESTRADA, Rafael, Guía de Educación Artística, México, Cuaderno de apoyo, UNAM-enp,1987.

MENDIETA ALATORRE,Ángeles, Actividades Estéticas. México,Porrúa.1980

RAMOS, Samuel, Filosofía de la vida artística, México,Espasa Calpe,Colección Austral

(974), 1950

ABBIATI, Franco, Enciclopedia de la historia de la música, México, Uteha, 1960

ROBERTSON Y STEVENS, Historia general de la mùsica, Madrid, Istmo, Alpuerto.1983

SALAZAR, ADOLFO, La mùsica como proceso històrico de su invenciòn, Mèxico, Breviario de fondo de cultura econòmica.(26)1967

MARTIN BARRERA, Gustavo, Entendamos la mùsica, Coordinaciòn de difusiòn cultural, serie cuadernos (3), UNAM, 1986. 

mapacurricular.jpg
LogoSPEEAP1 copia.png

© 2023 by REVO. Proudly created with Wix.com

bottom of page